Clases de Aikido
HISTORIA | MAESTROS | KURO OBI | ARTICULOS | LIBROS | FOTOS | VIDEOS
Un Arte Marcial
Una parte del Budo
El Aikido es un arte marcial de origen japonés. Arte de combate que permite defenderse sin armas contra uno o varios adversarios armados o desarmados. La diferencia fundamental con otras artes marciales estriba en que busca disuadir al adversario y neutralizar su intención agresiva, más que derrotarle.
El practicante de Aikido utiliza técnicas de proyección y de inmovilización para desequilibrar o dominar a su adversario; puede también acompañar sus movimientos de una serie de "atemis", es decir golpes en puntos vitales del cuerpo. Su ejercicio incluye la práctica con diversas armas. A diferencia de otras artes marciales, el Aikido excluye tajantemente toda idea de competición. A primera vista el Aikido, con sus bellos movimientos circulares podría parecer, en ocasiones, poco efectivo, sin embargo contrariamente a esa apariencia "blanda", es en realidad "duro", vigoroso y dinámico, con técnicas de probada eficacia.
El Aikido está dirigido a todo el mundo, cada uno puede practicarlo a su conveniencia en función de su edad, de su sexo y de sus posibilidades físicas, a condición de estudiar y practicar con continuidad y dedicación. Constituye una perfecta escuela de aprendizaje, experimentación y desarrollo de los valores morales y físicos del individuo.
En definitiva, un completo método de educación:
Física, mejora la salud mediante:
•el desarrollo armonioso de todas las partes del cuerpo
•el aumento de la elasticidad de las articulaciones
•la corrección de la columna vertebral
•el control de la respiración
•la relajación
Técnica, la ejecución de los movimientos exige:
•el estudio del desequilibrio
•el conocimiento y utilización de la energía
•el desarrollo de los reflejos
Moral, por respeto al espíritu de no-violencia (que caracteriza al Aikido) y al Bushido (código de honor tradicional), el practicante adquiere y potencia valores como la amabilidad, la educación, la bondad, el coraje, la modestia y el autodominio.
El Aikido fue creado por un incomparable budoka, Morihei Ueshiba quien superó la desigualdad entre el fuerte y el débil y abrió el camino del desarrollo de la personalidad por el pulimento cotidiano y constante del cuerpo y del espíritu. Dominó los secretos de las escuelas japonesas tradicionales, el Jujutsu en varios de sus Ryus (Goto Yagu, Aioi, Kito, Daito), el Kenjutsu tradicional (sable), y el Sojutsu (lanza). De su síntesis extrajo los principios del budo que a partir de 1942 se denominó Aikido. Por ello la mayor parte de las técnicas de Aikido existen en efecto bajo una forma más o menos similar en una o varias escuelas de Juijutsu y un buen número de las formas de base derivan de las artes de manejar la espada, el bastón o la lanza.
Equipo necesario para la práctica del Aikido
Para la práctica (Keiko), se lleva un keikogi (chaqueta y pantalón) sin ninguna ropa interior (no obstante las mujeres llevarán un "maillot"). Tras haber apretado el cinturón de ejercicio (keigo-obi) se pone el hakama de entrenamiento (keikoba-kama)
Este conjunto es la adaptación a la práctica de la ropa, en otros tiempos, llevada habitualmente por los samurais y que presenta las ventajas siguientes:
•comodidad, no entorpece los movimientos
•solidez
•buena absorción de la transpiración
Lo más notable es que, si el conjunto se lleva correctamente, la actitud se ve mejorada, fortaleciendo en consecuencia lo mental.
Si nos integramos en los boy-scouts, llevaremos su uniforme; si nos unimos al ejercito, antes de nada nos pondremos el uniforme, lo que provoca de forma natural un sentimiento de pertenencia. En Aikido sucede lo mismo; el hecho de vestir el conjunto tradicional de los samurais permite al aikidoka dirigirse hacia la práctica, cuerpo y espíritu unificados, desde el mismo comienzo del ejercicio.
Keikogi
La vestimenta puede ser indiferentemente la de Judo, la del Karate, o la del Kendo a condición de que sean blancas y tejidas de algodón. Sin embargo los conjuntos tejidos en "grano de arroz" gruesos son preferibles ya que son más resistentes y absorben mejor la transpiración.
Las mujeres pueden agregar un lazo para evitar que la chaqueta no se abra sobre el pecho.
El revés izquierdo cubre el revés derecho. Sólo los muertos son vestidos al revés, la solapa derecha cubriendo la izquierda.
En el pantalón las protecciones de las rodillas se sitúan delante, así como las trabillas del pantalón, que sirven para mantener los lazos del cordón de la cintura que se anuda delante.
Keiko-obi
Se puede utilizar una cinturón de Judo pero es preferible cuando se lleva hakama, utilizar un cinturón del mismo tipo que los utilizados por los practicantes de Iai.
Una longitud media de 3.50 m permite dar tres vueltas a la cadera y anudarlo a la cintura. El ancho varía de 6 a 8 cm. Sólo se llevan el blanco o el índigo, y el negro para los yudansha. El cinto será de algodón.
La manera clásica de anudar el cinto (en la parte central de la espalda) presenta peligros para la columna vertebral durante la práctica. Por eso, nos contentaremos con anudarla con un simple nudo que se podrá hacer fácilmente si se ha tomado la precaución de dejar libre una porción larga como un antebrazo antes de enrrollarla alrededor de las caderas. Ya no queda más que envolver el obi con los extremos libres.
El Obi puede ser enrollado o doblado sobre si mismo.
Keikobakama
Este hakama era utilizado por los caballeros (jinetes), es como una "falda-pantalón" clásicamente confeccionada en algodón índigo o negro. Hoy en día se encuentran tejidos sintéticos más fáciles de cuidar y que conservan mejor los pliegues. El hakama debe llegar al maléolo externo del tobillo, más largo se hace molesto.
Evidentemente, hay que meter un pie en cada pernera del hakama. Se lleva teóricamente sobre el cinturón a una distancia de 3 cm, pero las necesidades prácticas entrañan algunas modificaciones.
Se comienza por colocar la parte delantera por encima del cinturón. Cruzar los dos lazos de delante sobre la espalda volverlos a traer bajo el cinturón y cruzarlos allí. Los lazos de la parte delantera se anudan normalmente en la espalda, pero está formalmente proscrito en el marco de la práctica del Aikido ya que existe peligro para la columna vertebral a causa de los ukemi. Hay pues que anudarlos sobre el costado o si su longitud lo permite anudarlas delante.
Se recomienda pasar los lazos de la parte trasera bajo los delanteros, que están por encima, a nivel de las caderas para terminar atándolos delante por medio de un nudo llano que coja todos las tiras anteriores. Los extremos libres se pasan bajo los lazos del hakama en los costados. También es posible después de haber hecho ese nudo, plegar sobre si misma una de las extremidades libres en porciones de unos 10 cm de longitud, colocarlas horizontalmente sobre el nudo que acabamos de hacer y envolverlas con el extremo del otro lazo como si fuésemos a hacer una cruz.
Jo - Tanto - Bokken - Katana - Iaito
Jo y Tanto
Las especificaciones de las armas no son tan precisas como en las escuelas clásicas (ryu). Cada uno las elegirá en función de sus características físicas, de su agarre y de su equilibrio.
Jo
Longitud 128 cm
Diámetro 2,6 cm
Estas dimensiones son imperativas pero son el fruto de la experiencia. Hay que procurar no utilizar jo demasiado delgados que son frágiles y que pueden resultar peligrosos. Sin embargo un jo demasiado grueso resultará difícil de manejar. Podemos elegir entre madera de roble blanco o rojo cuidándose de que las vetas corran a todo lo largo del jo.
Tanto
La empuñadura de alrededor de 10 cm. La hoja de unos 20 cm. Estas dimensiones corresponden a las armas más manejables.
Bokken o Bokuto
Es un substituto en madera de la katana. En Aikido se utiliza sin tsuba. Se utilizan diferentes maderas: roble blanco, rojo, biwa (níspero), sunuke (palo de rosa), kokutan (ébano veteado), etc. Existen diferentes formas que varían según las escuelas de origen: ittoryu, jigneryu, katorishintoryu, etc... Hay también modelos especiales para el suburi, el tanrenuchi, el kumitachi.
Se puede utilizar el bokken que se prefiera pero, como para el sable, hay que escogerlo en función de su talla y de su mano. No obstante, no se debe utilizar un suburito en la práctica cotidiana. En general, un buen bokken de roble blanco es suficiente. Las armas deben ir en su correspondiente funda.
Katana
En la medida en que el bokken y el shinai no procuran la verdadera sensación que se siente con un arma real, es bueno practicar si es, y cuando sea, posible, con un verdadero sable o en su defecto con un iai-to.
La longitud de la hoja del sable se calcula de la siguiente manera: para obtener la longitud máxima, restamos 90 cm de la altura de quien la vaya a utilizar. Por razones de manejo es normal restar todavía 8 cm a esta medida.
Ejemplo: 175-90 = 85 cm
85 - 8 = 77 cm
Mantenimiento
Es absolutamente necesario limpiar la hoja después del trabajo.
•Limpiar cuidadosamente las huellas de dedos, de aceite con papel Japón, franela, o incluso con un kleenex limpio.
•Pasar la hoja con el uchiko (polvo muy fino de piedra de pulir) y entonces limpiarla con otro papel.
•Pasar una fina capa de aceite. Se utiliza normalmente aceite de clavo (especia). O, en su defecto, un aceite fino y no ácido, por ejemplo aceite de vaselina.¡Atención: no usar lubricante de escopeta¡
ESCUELA de AIKIDO en SANTANDER
INSTRUCTORES
Bernardino Arcos Canser
Rokudan (6º Dan AIKIKAI) y Shidoin Aikikai (Maestro de enseñanza de Aikido)
Pertenece a la Asociación Española de Técnicos de Aikido - Aikikai Español, asociada también a la Federación Europea de Aikido (F.E.A.) y a la Federación Internacional de Aikido (F.I.A.).
Inicia la práctica de las Artes Marciales en el año 1973 con el Maestro Tatsuhiko Hattori en la disciplina de Karate. En el año 1981 comienza a practicar, al mismo tiempo, el arte del Aikido. Pasado un corto periodo, se dedica por completo al Aikido bajo la supervisión del Maestro Emilio García, director hasta su fallecimiento, de la Escuela Municipal de Aikido del I.M.D. de Santander. Animado por este y bajo su supervisión asiste durante años a numerosos cursos, impartidos por los Maestros Tomás Sánchez (actualmente Shihan 7º Dan), Nobuyoshi Tamura (8º Dan) y Yoshimitsu Yamada (8º Dan), estos últimos, Uchideshi de O Sensei Morihei Ueshiba, fundador del Aikido. Actualmente es el Maestro Hayato Osawa (8º Dan), Instructor en el Hombu Dojo de Japón, quién mediante sus cursos marca las líneas de referencia del Aikikai en la Asociación Española de Técnicos de Aikido.
En la actualidad el Aikikai Hombu Dojo de Japón, a propuesta de la Asociación Española de Técnicos de Aikido, a la que pertenece desde sus inicios, le ha otorgado la titulación de grado Rokudan (6º Dan).
Desde el año 2000 comparte sus conocimientos en el Dojo Bambú de Santander.
También es delegado para Cantabria de la Asociación Española de Técnicos de Aikido - Aikikai Español.
Javier Sánchez Usera
-Cinturón Negro 2º Dan AIKIKAI